Nuestro Libro |
Lista de los “contribuyentes mayores” a los que corresponde en exclusiva los derechos de elegir y ser elegido para cargos públicos. |
Yuntas de bueyes arando. Durante el siglo XIX apenas se modificaron en el término de Periana las técnicas tradicionales de las labores agrícolas. |
Molino de los Tres Broches, en primer término, y, al fondo, en la vertiente derecha del río Guaro, el cortijo Colodra, Los Marines y la parte más occidental de Las Rozas. En esta franja se consolida uno de los grupos de propietarios de tierras que participan en el poder local durante la Restauración. |
|
Cortijo. |
Puebla. |
Municipio. |
La Restaración y la Dictadura (1874-1931).Crisis económica, el Terremoto y la modernización. |
Panorámica del valle del río Guaro desde la cortijada de La Viña. La escasa presencia de la vid contrasta con el predomino del cereal y del olivar. Aunque de modo parcial, el cereal padeció la crisis finisecular; no así el olivar, dominante claro en la vertiente izquierda del río. |
Tolvas y piedras (muelas) del molino del Algarrobal en vísperas de su restauración. Bartolomé Clavero Moreno le compró a los Byrne y Larios, entre otras propiedades, una finca en el Algarrobal con molino harinero hidráulico de dos paradas. |
“Molina de D. Carmelo”. Fue la primera molina de aceite en utilizar la energía eléctrica, que había llegado a Periana en 1912. Antes, las muelas o rulos de los molinos de aceite eran movidos sobre los empiedros con tracción mular. |
Aceituneras. La campaña de la recolección de las aceitunas, que ocupaba a un gran número de vareadores y aceituneras, empezaba a primeros de noviembre y se acaba por Reyes o poco después. El remate de la recolección era motivo de una celebración campestre. En septiembre y octubre se recogían los “suelos”. |
Estampa de olivo verdial. En esta variedad autóctona se cimentaba la fama de calidad del aceite de Periana. El incremento del olivar explica el aumento de molinos aceiteros. |
1.Densidades de población del municipio de Periana (1751-1981):
Antes de 1960: > 50% en el campo (cortijos y aldeas) En 1970: > 70% en el pueblo.
2. Dinámica de la población en los municipios de secano de la Axarquía (1960-1981):
3. Dinámica de la población del municipio de Periana (1900-1980):
4. Tasas intercensales por décadas:
|
Copyright © 2009. laalmazara.org |